SOLUCION
Sector primario
1. ¿Qué condiciones crees que explican la concentración
de los cultivos de exportación en unos pocos departamentos colombianos?
R/ Entonces, teniendo en cuenta que los productos, para
su generación, se deben tener condiciones específicas, como mano de obras,
factores naturales esenciales y la inversión del estado. Por ejemplo, en
Colombia la distribución de población y mano de obra se dirigen a las zonas
donde hay propietarios con más tierras, y esto produce concentraciones de mano
de obra. Esto repercute debido a la falta de inversión del gobierno y a la gran
cantidad de tierras que poseen otros entes e inversores de los mismos.
2. Busque En la web un mapa que muestre la distribución
minera del país. Péguelo en el documento y escriba un Informe sobre sus
conclusiones de la observación del mapa.
R/ - El país tiene mucho potencial y fortalezas
para la inversión minera
-
Además existen retos plenamente identificados
-
El ministerio de minas y energía como ente
rector del sector está trabajando fuertemente en lograr la visión del sector
-
Se ve como se quiere convertir a COLOMBIA en un país
completamente minero
-
Solo la mitad del país es de minería
3. ¿Cómo afecta a la economía nacional la alta
concentración de las tierras productivas en manos de pocos Propietarios?
Argumenta tu respuesta.
R/ Afecta de manera muy grande porque si solo hay pocos
propietarios hay pocas tierras y esto no va a dejar que incremente la economía no
permitiría su expansión solo se quedaría estancada en un solo lugar
4. Busque los departamentos con mayor producción
ganadera. Y elabore sus conclusiones (/mínimo 5)
R/
- El departamento con mayor produccion ganadera es el Meta,
-
El que tiene menos es Quindio
-
Vemos que el meta podria ser el mejor en exportacion de ganaderia y
tambien en la cria
-
El meta deberia ser mas reconocido por tal motivo por que muy pocas veces
se nombra esto
-
La mayoria de las personas no sabe que el meta es el mayor productor
ganadero
Sector secundario
1. Enumera
los factores que permitieron la aparición y evolución de la industria
colombiana. Averigüe en la web
R/ La industria, concretamente
la colombiana, no es más que un proceso de transformación de materias primas
para satisfacer ciertas necesidades por ejemplo las domesticas. Entre los
factores tenemos varios, como lo son: La aparición de pequeñas fábricas
de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, estas se aprovecharon de de
la pendiente en los cerros, para ayudarse en mover tornos y telares
mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta. Las mejoras
en auspicios, en la producción de hierro, generando así la
aparición del sector de las ferreterías.
2. ¿Qué son los biocombustibles? ¿Qué potencial tiene
Colombia respecto de la producción de biocombustibles?
R/ Los biocombustibles contienen componentes derivados a
partir de biomasa, es decir, organismos recientemente vivos o sus desechos
metabólicos. Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azúcar,
trigo, maíz o semillas oleaginosas.
Colombia tiene un inmenso potencial para aumentar su
producción de biocombustibles de alta calidad, y ser más competitivo a nivel
internacional, sin comprometer la seguridad alimentaria, es la conclusión
principal del estudio “Evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción
de biocombustibles en Colombia”, contratado por el Gobierno Nacional y
financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
2 ¿Cuáles son los departamentos más industrializados del
país y cuáles tienen menos establecimientos industriales, explica el por qué?
R/ Cundinamarca, Antioquia
y Orinoquia
por su capacidad de organizar bien los recursos dados
por su capacidad de organizar bien los recursos dados
4. ¿Cómo afecta a la población colombiana la alta
concentración industrial en la región Andina?
R/ La concentración
industrial preocupa a la población colombiana porque hace difícil la entrada de
nuevos empresarios, aunado a que la fijación de precios depende en la mayoría
de los casos, de la empresa dominante, lo que genera una gran desventaja para los
pequeños empresarios.
Sector terciario
1 ¿Qué significa tercerización de la economía? En Colombia.
¿Cuáles serían las ciudades más tercerización?
R/ La tercerización es
cuando en la economía se priorizan todos los aspectos hacia el sector de los
servicios, las actividades económicas se transforman encaminadas hacia el
sector terciario (servicios) Ciudades que más emplean la
tercerización en Colombia. Bogotá, Medellín y Cali tienen el 91,9 por ciento de
las empresas proveedoras de estos servicios, según estudio. Las empresas que
tercerizan sus procesos deben realizar un riguroso seguimiento para no
incumplir obligaciones laborales
2. ¿Cómo serían las relaciones entre los países sin el
avance de los medios de transporte y comunicación?
R/El avance en los medios de transporte y en los medios
de comunicación es lo que ha contribuido al proceso de globalización; un
proceso que ha entrelazado las relaciones a nivel mundial. En este caso, en el
que estos avances no hubiesen existido, tampoco hubiese existido dicho proceso,
porque no hubiese manera de conectar tantos territorios; las poblaciones
vivieran encerradas en su propia cultura, idioma y conocimientos, y no se
compartirían o conocerían entre ellas, como ocurre en la actualidad.
3. ¿Cómo afecta el alza en los precios del combustible al
sector del transporte? averigüe y comente con sus palabras una noticia al
respecto
R/Afecta en el sentido q la gente ya no usa el transporte
público x el alza como por ejemplo una persona q tomaba un taxi a diario con
este incremento en los precios ya no lo usa y mejor toma un bus.
Sector Cuaternario
1. ¿Cuáles son los principales rasgos de la denominada
sociedad del conocimiento o posindustrial?
R/ *Un rápido
aumento del sector servicios, en comparación con el sector industrial.
*Un considerable aumento de las tecnologías de la
información, que lleva a la constitución del concepto de la "era de la
información".
*La información, el conocimiento y la creatividad son las
nuevas materias primas de la economía, pudiéndose hablar de la revolución de la
información.
*En demografía se produce una revolución reproductiva
-finalizada la transición demográfica y la segunda transición demográfica-
caracterizada por una mayor longevidad, disminución de la natalidad y
mortalidad como consecuencia de una mayor eficiencia reproductiva que reduce el
trabajo reproductivo
2. ¿Crees que los avances obtenidos por el sector
cuaternario pueden relegar la producción industrial? Argumenta tu respuesta.
R/ No creo que los avances obtenidos por el sector
cuaternario puedan relegar a la producción industrial, este sector seguirá
existiendo porque constituye el sector secundario de la economía, cuya función
es transformar las materias primas en bienes elaborados.
3. ¿Por qué crees que la innovación y la investigación
son importantes para el desarrollo de un país?
R/ Creo que la innovación y la investigación son
importantes para el desarrollo de un país porque se basa en la búsqueda de
soluciones a los problemas que arropa un país, para de esta manera fomentar el
crecimiento sostenido que lleve al desarrollo de la nación.
4. ¿Cuáles tecnologías de la información y la
comunicación consideras necesarias para el desarrollo en el campo de la
educación? Explica tu respuesta.
R/ El internet es la base de las tecnologías de la
información y comunicación que se emplean en el campo educativo; sin embargo,
dentro del internet se especifican las páginas educativas, enciclopedias,
plataformas de investigación, intercambio de contenido académico, clases y
evaluaciones online y se eliminan todas las fuentes que no tengan la
rigurosidad para certificar el contenido.
5. Consulta la biografía de 2 de científicos colombianos
R/ Manuel
Elkin Patarroyo (Ataco, 1946) Científico colombiano que logró
sintetizar una vacuna contra la malaria. Se graduó en 1970 por la Universidad
Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y
cirugía. Ese año se casó con la pediatra María Cristina Gutiérrez, con quien
tuvo tres hijos, dos de los cuales se dedican asimismo a la medicina. Desde pequeño Patarroyo sintió admiración por la figura de Louis Pasteur y un gran interés por la inmunología y la virología, de
modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en diversos
centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos. En la
Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de
Dios, en el cual desarrolló investigaciones sobre el lupus, los marcadores
genéticos, la leucemia, la susceptibilidad genética de la fiebre reumática, la
tuberculosis y la lepra.
Eduardo Posada Flórez nacido en Bogota, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano
reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e
innovación en Colombia. Actualmente (2012) es director del centro internacional de la fisica, profesor Emérito de la Universidad Nacional
de Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de maloka Entre las
distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de
gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos
sobre bajas temperaturas, criogenesis y superconductividad desarrollados
tanto en Europa como en el centro internacional de fisica
No hay comentarios:
Publicar un comentario